jueves, 7 de abril de 2016

La composición

A la clase del 5 de Abril no pude asistir ya que por problemas de horario tuve que asistir a la otra asignatura que me coincide con esta, por lo que mi blog de hoy se basara en lo visto en los blogs de los compañeros.

En el día de hoy se ha tratado en clase el tema referente a la composición y a la forma. Lo primero que debemos saber es que composición y forma no es lo mismo.

-          Forma: es el límite que separa a los cuerpos del espacio.

-      Composición: conjunto de formas que componen un todo.

Tenemos que saber que existen distintos tipos de composiciones como son:


  • Ascendente: se inician empiezan en la esquina inferior izquierda para terminar en la superior derecha.
  • Descendente: Desde arriba a la izquierda hasta abajo a la derecha.
  • Basada en la simetría: Es el resultado que queda cuando la imagen se divide con una línea vertical lo que se queda en un lado es igual a lo que está en el otro. También puede verse con una línea horizontal.
  • Asimétrica: Cuando algo es asimétrico está mal lo que buscamos siempre es la simetría.
  • Triangular: varia en función vértice del triángulo, y distinguimos dos tipos: Vértice hacia arriba (relacionado con lo divino) y vértice hacia abajo (relacionado con lo terrenal).
  • Repetición: La repetición mejora y nos da la sensación que es mejor que algo asilado y sólo.
  • Vertical: Son imágenes místicas, son elegantes y que aspiran hacia arriba.
  • Horizontal: Son imágenes relacionadas con la muerte, lo plano y lo estético.
  • Dominante curva o espiral: Son las que aparecen curvas o espirales que pueden ir hacia dentro (concéntricas) o hacia fuera (excéntricas).
  • Posición del ojo: Depende de la posición que tenga el ojo pueden ser picados o contrariados.
  • Desde el interior o exterior de la imagen: Depende si lo que ves es de dentro o es de fuera.
ACTIVIDAD.

Después de explicar la materia la profesora mando una actividad, consistía en ponerse por parejas y simular un matrimonio, y un observador. Las parejas realizaban  tres ilustraciones del cuento "Frederick" de Leo Lionni, trata de unos ratones que buscan comida y recursos para poder sobrevivir al invierno, pero se dan cuenta que uno de ellos no está trabajando, luego se sabe que este ratón es un poeta que les recita y les entretiene en el invierno. La moraleja del cuento es que los artistas aunque parezcan unos vagos trabajan y son útiles.
Los observadores tenían que observar y contestar algunas preguntas.


                                     
(Imagen sacada dehttp://www.aiga.org/medalist-leolionni/) 

CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES:
"Divide la realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla"

No hay comentarios:

Publicar un comentario