lunes, 9 de mayo de 2016

Segundo libro.

(Imagen sacada de http://juanroyo.blogspot.com.es/2016/02/contra-la-nueva-educacion-de-alberto.html)

1. Título del libro, reseña del autor y año de publicación.
·         Título: Contra la nueva educación
·         Autor: Alberto Royo
·         Año de publicación: 2016
·         Reseña del autor:
Alberto Royo nació en Zaragoza en 1973 y vive en Pamplona desde 2002.Es titulado superior en guitarra clásica además se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Ha realizado estudios de doctorado en la Universidad Pública de Navarra y prepara su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.  
Actualmente es profesor en un instituto de Zaragoza.

2.  Motivo por el que lo habéis seleccionado.
El motivo principal por el que me lo he leído es porque al haber visto el punto de César Bona en cuanto a cómo debe ser la educación,  me pareció bastante interesante ver que opinaban otros autores acerca del tema y por eso me interese por este libro una vez que me entere de su existencia gracias a María Jesús.

3. Resumen del  libro.
Albert Royo en este libro analiza todas las nuevas corrientes metodológicas que según están compuestas por una felicidad ignorante,  en este libro Alberto Rojo rechaza todas estas nuevas ideas y defiende la instrucción publica ya que según el es el método apropiado.
 Además Alberto Royo realiza  una defensa de la instrucción pública como motor de una sociedad avanzada y como base que ampare el derecho de todos al ascenso social. Para elo esta es la mejor forma de progreso.
Además no pretende con este libre crear un acto provocativo el simplemente se basa en su experiencia para elaborar sus opiniones.
4. Capítulos en los que está organizado.
·         Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
·         Introducción
  • El comienzo del declive.
  • Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  • Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  • Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  • Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
  • Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
  • Análisis de la pedagogía.
  • Un alegato a favor de los servicios públicos.

·         Epílogos
ü  Replicantes.
ü  El infierno educativo.
ü  De la disidencia al escepticismo esperanzado.


5. Interpretación personal del texto:
Me parece un libro que hay que tener también bastante en cuanta ya que ante todas estas nuevas corrientes metodológicas que están surgiendo es bueno tener en cuenta que todo no es tan bueno como se pinta y por lo tanto este libro puede ser un aporte bastante apropiado para tratar de corregir aquellos fallos que se puedan están provocando en estas nuevas metodologías.
Además nos permite coger bastantes puntos fuertes de lo que es la instrucción tradicional.

6 Puntos fuertes y puntos débiles.
·         Como punto  fuerte:
ü  Respeto hacia los docentes
ü  Importancia al conocimiento del alumno
·         Como punto débil:
ü  No me parece adecuada su fiel defensa del aprendizaje memorístico.
ü  Además el libro me ha resultado bastante complicado de leer.

7. Una vez  leído comentarios en internet sobre el libro ¿Te parecen acertados?
Bueno tengo que decir que he leído bastante criticas y pocos defensores en cuanto a las criticas algunas me parecen desmesuradas no todo lo que se comenta en este libro es malo es mas a mí personalmente mucha de las ideas de las que aporta son bastante adecuadas, por lo que a mí lo que se comenta en internet no me parece nada acertado.

8. ¿Qué añadirías al libro?
No sabría tampoco que añadir ya que mi opinión al respecto no es muy contrastada pero lo que si aportaría serian más ejemplos de lo que el autor se haya podido encontrar a lo largo de su amplia experiencia.

9. Postulados que defiende.
  • ·         Defiende la enseñanza desde y para el corazón.
  • ·         El conocimiento es más importante que la creatividad
  • ·         Se basa en el modelo memorístico
  • ·         Por último tendría que decir que para el todo el esfuerzo tiene su recompensa.


10. ¿Qué te ha aportado?
Me ha aportado una nueva visión y me ha permitido ver una crítica hacia las nuevas metodologías ya que las presentan como la salvación cuando también tienen sus fallos.

Esos fallos de las nuevas metodologías casi no se mencionan además en muchos de los libros la antigua educación se presenta como algo malo cuando en mi opinión tampoco es un sistema tan malo, por lo que deberíamos hacer es hacer un hibrido y coger lo mejor de las dos ideas.

martes, 26 de abril de 2016

Lectura del libro

LIBRO DE PLÁSTICA.
(imagen sacada de http://libros.fnac.es/a1133681/Cesar-Bona-La-nueva-educacion)


1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
El libro que a continuación voy a exponer es la nueva educación de César Bona.
César Bona es un maestro español que ha conseguido revolucionar las aulas gracias a su método y a su buen hacer, hay que decir que el no se considera un revolucionario de nada.
Este libro de César Bona ha sido publicado en el año 2015.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado
El motivo por el cual he elegido este libro es porque es una lectura obligatoria que teníamos en la asignatura.
Pero hay que decir que la lectura me ha parecido bastante apropiada ya que nos aporta muy buenas ideas de lo que debemos hacer en el futuro en nuestras clases.

3. Resumen del libro
En su libro César Bona hace una reflexión acerca de cómo debe de ser la educación en las escuelas para el.
Hay que decir que esta reflexión la hace a partir de los fallos que a su juicio están ocurriendo en el día a día de las aulas.
Cabe mencionar algunos aspectos que el autor critica en su libro como es la falta la falta de vocación ya que según él en las escuelas a los niños se los enseña cuando lo que de verdad se debería hacer es enseñarles a aprender.
Otro aspecto muy relevante es que según él lo primero que tener en cuenta es que los docentes en las escuelas los primeros que tenemos que estar aprendiendo somos nosotros, en cuanto a los docentes César Bona menciona en su libro también el privilegio que supone como docentes sumergirnos cada día en una piscina infinita de imaginación.
Por otro lado César Bona indica en su libro que no es bueno educar basándonos en la competitividad, hay que educarles en que sean mejores de lo que lo eran antes pero siempre atendiendo al progreso individual de cada alumno.
Otras consideraciones con los alumnos son:
-       Tener un espíritu crítico
-       Curiosidad
-       Actitud positiva
-       Ilusión
-       Eliminar la timidez hablando en público
-       Fomentar el habito de lectura
-       Debemos procurar pelear por una búsqueda infinita de la felicidad.





4. Capítulos en los que está organizado
1.    Invitación a ser maestro
2.    Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.    Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.    Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.    Pásame el destornillador
6.    El hombre de bigote
7.    Una piscina infinita de imaginación
8.    Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.    Salmones en el río
10.  La historia de un escupitajo
11.  ¡Un gorro de ducha!
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha
13.  Una microsociedad
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15.  Historias surrealistas
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas
17.  Yo te enseño a tocar el cajón
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19.  La biblioteca
20.  El respeto a las raíces
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
23.  El respeto no se impone
24.  De los libros a la acción
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia
27.  ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28.  ¿Quién es héroe o heroína?
29.  Deberes y a dormir
30.  Somos emociones
31.  Aprender, aprender y aprender
32.  El tiempo pasa rápido
33.  La nueva educación


5. Interpretación personal del texto
El libro me ha permitido afrontar con mayor entusiasmo y felicidad la carrera, ya que las ideas de César Bona son una revolución que todo el mundo vemos pero que pocas personas se atreven a realizar.
En cuanto a mi opinión el libro es muy acertado por todo lo que he dicho anteriormente y porque además nos aporta su propia experiencia para llevarlo a cabo y ver que si se puede realizar, lo único que nos hace falta son ganas y motivación para llevarlo a cabo.

6. Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes:
En cuanto a los puntos fuertes debo decir que me parece muy integrante su idea acerca de los deberes y además pasar la pelota al tejado de los que vamos a ser los nuevos docentes para poder llevar todas estas ideas a cabo.
Punto Débil:
En mi opinión el sistemas educativo está muy cerrado y en muchos lugares resulta casi imposible llevar a cabo esto.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Los comentarios que yo he buscado si son acertados ya que en todos hablan bien acerca de la obra de César Bona y una vez leída estoy de acuerno con todos esos  buenos comentarios es más me sumo a esos buenos comentarios

8. ¿Qué añadirías al libro?
Actualmente no se me ocurriría añadir nada nuevo al libro ya que yo actualmente no tengo una experiencia tan contrastada como para poder añadir algo a una obra tan completa.

9. Postulados que defiende
Para mi defiende dos postulados principalmente como son la motivación y la frescura dos aspectos indispensables para  poder dar clase en un futuro además son las dos partes fundamentales en las que se centra este libro.

10. ¿Qué te ha aportado? 

A mi me ha aportado bastante cosas positivas ya que me ha dado una idea sobre como debo de afrontar en un futuro mi docencia y por lo tanto es un libro que tratare de tener siempre presente cuando sea yo el que este del lado del profesor

Día de corrección

Hoy no he podido asistir a la clase de hoy ya que me coincidía con la presentación de una unidad didáctica de otra asignatura por lo que mi blog estará basado en el de los compañeros.

En el día de hoy hemos procedido a la corrección del examen en el que se ha acordado aquellas tareas que tendrán que realizar aquellos alumnos que hayan suspendido además hemos hablado de como debía de haberse realizado el examen correctamente.

Esta clase ha sido productiva ya que nos ha dado la idea de como debía de haberse hecho el examen.


(Imagen sacada de https://trampantojos.wordpress.com/2014/12/11/correccion-de-examenes-1o-e-s-o-y-2o-e-s-o/)


Ultimo día de exposiciones.

En el día de hoy hemos asistido a la ultima clase de exposiciones por lo que hoy emprendemos la que es nuestra ultima semana de clase.

  • Grupo 20: este grupo ha expuesto su trabajo en el cual ha hablado acerca del voleibol y la obra del artistas Tomas Asensio este grupo está formado por: Tamara Guijarro, Alba Núñez, Laura Cordero, Emma María y Pedro Diana.

  • Grupo 21: este grupo ha combinado el deporte del futbol con el artista Jeff Koons  este grupo está formado por: Mario González Barriguete, Adrián Selices Martin y Wilbur.

  • Grupo 22: este grupo ha combinado el tiro con arco este grupo está compuesto por: Adrián Martínez, José Carlos, Mustafá el Azi y Fernando Herranz.

  • Grupo 23: Este grupo se ha basado en una actividad de senderismo cuyo principal objetivo es el acercamiento con los compañeros por lo que esta actividad me parece muy adecuada el grupo está formado por: Rubén Bajo, Iván Rodríguez y Diego Sebastián.

  • Grupo 24: este grupo está formado por un único integrante que es  Javier López Carmona  este compañero se ha basado en el frontón para realizar su trabajo.

  • Grupo 25: este grupo se ha basado en el esquema corporal para realizar su actividad este grupo está compuesto por: Mario Otero, Óscar Rodríguez y Jesús Víctor Vílchez.

viernes, 22 de abril de 2016

Día de Charla

En el día hemos tenido la oportunidad de recibir los conejos y experiencias de dos personas expertas en la expresión corporal.

En la charla nos han explicado de forma muy dinámica como deberíamos comportarnos en un futuro de cara a nuestro alumnos esto me ha parecido bastante interesante ya que nos aporta la forma en la que debemos dirigirnos a estos.

Además de esto hemos podido reflexionar acerca de la imagen que ofrecemos nosotros hacia los demás, esta reflexión al menos en mi caso nos permitirá superar aquellos errores que cometemos.

Para poder hacer la charla más dinámica y para poder tener un ejemplo practico 4 alumnos han salido para presentarse y a partir de su presentación hemos analizado sus gestos y sus errores.

Mi conclusión del día de hoy es muy positiva ya que hemos tratado un tema que no tocamos en la carrera y que es esencial para la futura profesión que vamos a realizar.

(Imagen obtenida del blog de la asignatura)

miércoles, 20 de abril de 2016

3º Día de exposiciones.

En el día de hoy hemos asistido a la tercera sesión de exposiciones, hay que decir que en el día de hoy hemos podido ver muy buenas exposiciones, me sorprendió la realización practica de un ejercicio que hicieron unos de los grupos.

  1. Second life balls: Eduardo Segovia, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor e Iván Resina.
  2. Fútbol sala + Land Art:Daniel Olmedo, Alejandro Rangel, Adrián Martín, Manuel Delgado y Alejandro Urbina. 
  3. El patio de mi cole es particular: Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez. 
  4. El viaje al centro de las culturas:  Sofía Martín, Gillermo Martín, David López y Francisco Molina. (Grupo que ha realizado la representación practica)
  5. Formas geométricas y deporte:  Raúl Pérez, Alberto Olmos, Ismael Pretel y Alberto Bermejo. 
  6. Dibuja con tu cuerpo: Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. 
  7. Voleibol en un campo de flores: Alexandra, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol.
Libro del día : "Piensa como un artísta" de Will Gompertz

CONSEJO QUE NO DAN  LAS MADRES:
"Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, y no las cosas a nosotros"

martes, 19 de abril de 2016

2º Día de exposiciones.

En el día de hoy hemos podido asistir a la que ha sido nuestra segunda sesión de exposiciones y en esta ocasión ha sido nuestro turno ya que hoy nos ha tocado exponer la unidad didáctica.

Los grupos que han salido hoy para realizar las exposiciones contando nuestro propio grupo  han sido los siguientes:


1. Collage sport: Natalia Ortega, Carlos Lara, Edgar Plaza, Antonio Miguel García David Navarro.


2. Ilumínate y baila: Jaime Menéndez,  David Redón,  Alberto Hernández,  Borja Pinto.

3.  Cambiemos el mundo: Ana Barriguete,  Eva Antona, Ana Sanz,  Cristina Merino, Jessica Moreno.


4.  Las palabras del baloncesto: Sergio Fernández, Daniel Rodríguez,  Juan Jesús Pérez,  Jorge Feíto,  Beatriz Paniagua

5.  Art sport: Laura Junquera,  Patricia Castillo,  Patricia García, Irene Calvo,  Garazi Rodríguez


6.  El rostro oculto: Cristina Cepeda,  Nuria Calero, Miriam Lorenzo, Gloria Navarro, Patricia Rodríguez.

(Foto de nuestra exposición sacada del blog de María Jesús.)

CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES:
"Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino"

lunes, 18 de abril de 2016

Primer día de exposiciones

En el día de hoy hemos tenido la primera sesión de exposiciones en la que han salido una serie de grupos voluntarios.

Los compañeros que no hemos expuesto hemos tenido que realizar la observación de los grupos que han expuesto.


A continuación pongo los grupos y los nombres de los compañeros que han expuesto.

 Burbujeando: Carlos Delgado, Sara Tabero,  Nerea Gregorio, Ana Cristina Felipe

Artistas y alpinistas: Rubén Pradillo, María Morales, Iván Villar, José Antonio Serrano, Laura Sanz

 Petanca natural Ana Sandín, Cristopher Herranz, Álvaro Toledo, Rubén del Val, Juan Manuel Arenillas

Tunnels of sun:Mario Cano, Álvaro Aragón, Mario Pacheco, Adrián Ortiz

El tenis y Takashi Murakami:Sergio C. González, David Blanco, Juan Pedro González, Daniel Gómez


 Luces, sombras y ¡acción! Miriam Llamas, Raúl Sáez Santiago Patricia de Lucas

El libro recomendado de hoy es la desheducación de Noam Chomsky

CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES.

"Hay que ser delicado con los niños, porque están descubriendo el mundo."


Imagen sacada de "http://www.forumformacion.es/cursos/power-point-avanzado/"

domingo, 17 de abril de 2016

Unidad Didactica

UNIDAD DIDÁCTICA PRESENTACIÓN













UNIDAD DIDÁCTICA CONTENIDO.

Collage Sport
La representación de sueños

EDUCACIÓN PRIMARIA
MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA URJC 3ºA



NATALIA ORTEGA LEÓN
DAVID NAVARRO CEDILLO
ANTONIO MIGUEL GARCÍA CRUZ
EDGAR PLAZA CANO
CARLOS LARA HERNÁNDEZ


ÍNDICE:


1.    ARTISTA……………………………………………...Pág.3

2.    DEPORTES……………………………………………Pág.3

3.    DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y DEL CONTEXTO...Pág.4

4.    OBJETIVOS…………………………………………..Pág.5

5.    CONTENIDOS/TEMPORALIZACIÓN……………Pág.5-8

6.    ACTIVIDAD ……………………………………...Pág.8-10

7.    METODOLOGÍA………………………………...Pág.11-12

8.    MEDIOS………………………………………….....Pág. 12

9.    EVALUACIÓN…………………………………..Pág.12-13

10.   BIBLIOGRAFÍA……………………………………..Pág.13



1.    ARTISTA
El artista elegido para relacionar con el deporte es Jeff Koons, creemos que es un artista que nos viene muy bien para nuestra idea de la Unidad Didáctica, que consiste en crear collages con diferentes materiales de diferentes deportes. Este artista tiene la peculiaridad de crear obras con diferentes materiales y objetos, de una forma muy llamativa que nos pueden ayudar con los niños.
 
Jeff Koons (York, Pensilvania, 21 de enero de 1955) es un especulador del arte estadounidense. Su obra se destaca por el uso del kitsch y su frecuente monumentalidad.
Trabajó como corredor de bolsa en Wall Street antes de establecerse como artista, comenzó a hacerse notar en los años 80 dónde abrió un taller con 30 ayudantes. Fue uno de los primeros especuladores del arte en utilizar los servicios de una agencia de publicidad para promocionar su imagen.
Ha sido repetidas veces objeto de demandas legales por la violación de derechos de autor, y no siempre obteniendo veredictos favorables.
Ahora mismo Koons se encuentra entre los especuladores del arte vivientes más cotizados en Estados Unidos, trabajó con Lady Gaga En ARTPOP.
2.    DEPORTES
No queremos centrarnos en un deporte concreto, vamos a poder hablar y relacionar con muchos deportes, por ejemplo la primera sesión va a ser de juegos tradicionales, dónde los alumnos jugarán y realizarán las obras de estos juegos. En las siguientes sesiones vamos a jugar a varios deportes, pero para no elegir los deportes más conocidos y a su vez más competitivos vamos a dejar que los alumnos elijan los deportes que más les gusten para que puedan disfrutar más de ellos. En la última actividad serán otra vez ellos mismos los que elijan el deporte o deportista para realizar el último mural.

3.    DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y DEL CONTEXTO
Esta unidad didáctica está dirigida a los alumnos de 4º de primaria de un colegio público de clase media-baja ubicado en el municipio de Valdemoro, Madrid, una localidad de unos  73000 habitantes, en un ambiente urbano.
Este centro acoge a unos 387 alumnos distribuidos en 18 clases con 41 profesores.  Los alumnos suelen provenir de familias  normalizadas, de clase media-baja, con unos ingresos regulares, aunque en los últimos años se ha producido una importante tendencia hacia alumnos de familias que en su mayoría están desempleadas, familias extranjeras y en situaciones inestables. Todo ello se debe en gran parte tanto al crecimiento demográfico y urbano que ha sufrido la localidad como a la situación socio-económica del país. Existe una gran de diversidad de culturas.
Desde estos planteamientos iniciales se elabora el plan general del centro, y dentro de este mismo se encuentra la planificación del área de Educación Plástica para toda la etapa, pero distribuido en los diferentes ciclos y cursos. Los alumnos de este curso suelen presentar un perfil común con características propias de la edad como la consolidación de un pensamiento lógico.


4.    OBJETIVOS
· Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
· Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el en el estudio así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
· Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con discapacidad.
· Iniciarse en la utilización de la tecnología de la información y comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaborar.
· Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
· Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
· Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

5.    CONTENIDOS/TEMPORALIZACIÓN
     Los contenidos que vamos a tratar van a ser:
·         El collage.
·         Técnica de dibujo por puntos
·         Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo.
·         Conocimiento de los deportes y juegos populares.
·         Concienciar acerca de la  importancia del reciclaje.
·         Iniciación en la realización de tareas visuales.
·         Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación
·         Iniciarse en la utilización de las tics desarrollando su aspecto crítico acerca de lo que ven y están utilizando.
     Nuestra unidad didáctica va estar desarrollada en las siguientes sesiones:
1.      En esta primera sesión les explicaremos en qué consiste la actividad como la vamos a realizar y les informaremos acerca de los materiales que van a necesitar.
2.      En esta segunda sesión vamos a realizar las dos primeras actividades que consisten en la realización de un taller en él que unos compañeros jugaran a un deporte y el resto realizara la representación de dicho juego mediante la realización de un collage.
3.      En esta tercera sesión realizaremos un collage a través de una página de internet, en este caso los alumnos deberán manejar las tecnologías de la información y la comunicación.
4.      En esta cuarta sesión los alumnos dibujaran a un deportista conocido y después harán un mural conjunto acerca de un deporte utilizando sus manos.
5.      En esta quinta sesión realizaremos una evaluación.
1ª Sesión.
Haremos una presentación de lo que va a ser la actividad que consistirá en un collage que estará enfocado en los distintos deportes y juegos populares.
En primer lugar vamos a explicar que es un collage:
Un collage es una actividad en la que utilizando recortes  papeles de revistas o periódicos conseguimos crear una representación. En este caso dicha representación consiste en crear los distintos elementos característicos del deporte o juego  que ellos elijan.
En esta primera sesión pediremos a los niños que consigan los materiales necesarios para poder trabajar en clase, hay que decir que dichos elementos van a ser baratos y materiales reciclados como por ejemplo bricks de leche, envases de suavizantes, detergentes.
Los materiales serán reciclados ya que uno de los objetivos que pretendemos conseguir es que los niños entiendan la importancia y la necesidad del reciclaje en la sociedad.
2ª Sesión.
Lo primero que haremos en esta sesión es colocar los materiales que los alumnos han encontrado en sus casas, una vez realizado esto saldremos al patio.
Una vez en el patio, unos alumnos jugarán a un juego popular y mientras tanto, el otro grupo realizará un collage del juego que sus compañeros están practicando.
En la mitad de esta sesión se cambiarán los papeles, pero en este caso se practicará otro juego popular para el collage sea diferente.
Una vez finalizada la sesión los collages serán expuestos en clase para que todos los alumnos puedan ver lo que han realizado sus compañeros.
Al finalizar esta sesión, los alumnos deberán saber realizar un collage y  trabajar en equipo algo que estaremos recalcando a lo largo de esta sesión.
3ª Sesión
En esta tercera sesión, nuestra actividad se traslada al aula de informática. Una vez allí los alumnos realizarán un collage relacionado con un deporte a través de una página de internet.
En esta tercera sesión pretendemos que los alumnos sepan manejar las nuevas tecnologías aprovechándonos de que en la sesión anterior los alumnos ya han comprendido que es un collage.
Por lo que, tras finalizar esta sesión los alumnos consiguen ampliar sus fronteras ya que son capaces de trasladar una actividad  realizada siempre de manera manual al plano virtual.
Por tanto, en esta actividad cumplimos otro de nuestros objetivos como es que los niños adquieran un conocimiento informático.
4ª Sesión.
En esta última sesión pretendemos conseguir que los alumnos sean capaces de aplicar dos nuevas técnicas en plástica, estas dos nuevas técnicas son el mural y la técnica de dibujar con puntos.
En cuanto al dibujo con puntos los alumnos son capaces de representar a un deportista famoso a través de esta técnica que consiste en realizar un dibujo a través de puntos.
Una vez realizada esta actividad cada alumno realizara un dibujo con las manos de lo que más les haya llamado la atención de este taller.

6.    ACTIVIDADES
ACTIVIDAD  1. TODOS AL PATIO!! 
En la primera actividad, les sacaremos a las pistas del colegio a realizar juegos como el balón prisionero, el pañuelo, el pilla pilla… El grupo de clase se dividirá en dos, uno de ellos estará jugando mientras los otros les tendrán que dibujar, haciendo un collage con materiales que encuentren alrededor, de la naturaleza. Más tarde se cambiaran los puestos, es decir los que estaban jugando, pasaran a hacer el collage.
ACTIVIDAD 2. MI DEPORTE FAVORITO
En la segunda actividad, realizaremos un collage con un deporte en concreto, dejando elegir a los niños el deporte que más les guste o practiquen. Tendrán que realizarlo a través de materiales que encuentren por casa, reciclables, como por ejemplo globos, bricks, goma, botes, cajas, papel… para combinarlo entre sí, darle forma y que formen el deporte que eligieron previamente con un collage.

ACTIVIDAD 3. LAS TIC´S
Esta actividad se centrara en las TIC´S, las nuevas tecnologías. Llevaremos a los alumnos a la clase de ordenadores. Cada persona se pondrá con un ordenador y de forma individual, tendrán que entrar a la página: http://www.pentacom.jp/soft/ex/collage/collage.html  donde encontraran muchos tipos de collage y elegirán el que más les llame la atención para realizarlo. Al final de la clase, los pondremos en común y los comentaremos, para que cada uno nos explique, lo que pretendía decir o hacer con lo que ha realizado.
ACTIVIDAD 4. LOS COLORES
En esta sesión, utilizaremos lápices de colores o rotuladores. Tendremos que realizar un dibujo, del deportista que más le guste a cada alumno, poniendo puntos en un folio y dándole forma para que se parezca. Para esta clase, podrán llevar al deportista en una hoja, para que tengan un punto de referencia y lo puedan realizar bien.

ACTIVIDAD 5. PINTAR CON LAS MANOS
Por último, con ayuda de toda la clase, tendrán que hacer un collage, dibujando con las manos llenas  de pintura, formando un mural collage, de los deportes que más les haya gustado en las sesiones realizadas.

7.    METODOLOGÍA
Las actividades y propuestas didácticas se adecuarán en cuanto a forma y contenido a la edad  y necesidades de los alumnos.
Por otro lado, el alumno ocupará el protagonista desempeñará el papel protagonista en su proceso de aprendizaje, participando en las actividades, siendo el docente el que le guie, promoviendo tanto el desarrollo cognitivo como personal del alumnado, actuando como mediador en el proceso de aprendizaje.
Esta metodología favorece el aprendizaje significativo y activo y permite una enseñanza colaborativa y autónoma.
A continuación detallaremos actividad por actividad los estilos de enseñanza que llevaremos a cabo en cada una de ellas:
-         En la actividad número uno en la parte de los juegos de patio tales como el balón prisionero, el pilla pilla…utilizaremos una resolución de problemas mientras que en la actividad de dibujo que debe realizar la otra mitad de la clase emplearemos una asignación de tareas. Cuándo la mitad de la clase se intercambia la tarea con la otra mitad podríamos ver similitudes con una enseñanza recíproca.
-         En la actividad número dos resolución de problemas ya que tienen que solventar  por un lado la “papeleta” de buscar materiales por casa y por otro lado la de realizar el collage por su propia cuenta.
-         En la actividad número tres asignación de tareas ya que mandamos a los niños una tarea la cual tienen que realizar como es realizar un collage y  por otro lado podemos encontrar un cierto matiz de descubrimiento guiado ya que les damos ejemplos de distintos collages con distintas pautas.
-         En la actividad número cuatro donde los niños tienen que elegir a un deportista y unir los puntos hasta formar su cara nos enfrentamos a un estilo de resolución de problemas ya que los niños tienen que resolver el dilema de que punto va unido a qué punto con el objetivo de unir todos los puntos adecuadamente para formar el rostro del deportista.
-         En la actividad número cinco en la cual todos los alumnos deben pensar en un deporte de los que más les hayan gustado de las sesiones y dibujarlos entre todos con las manos llenas de pintura podemos estar hablando de una mezcla entre un estilo de enseñanza de asignación de tareas y tormenta de ideas donde los niños ponen ideas en común por lo tanto esta actividad tendría una mezcla de ambos estilos.

8.    MEDIOS
En cuanto a los medios que utilizaremos para llevar nuestra propuesta al aula podemos mencionar varios de ellos:
-          Informáticos: Necesitaremos utilizar un ordenador así como red a internet para buscar un autor, deportista o collage como por ejemplo en las actividades tres y cuatro.
-          Audiovisual: En este tipo de medios podemos incluir los ejemplos de collage o de pinturas que les vamos a enseñar a los niños para que utilicen como modelo a la hora de realizar las actividades.

9.    EVALUACIÓN
Evaluaremos a nuestros alumnos mediante una evaluación cuantitativa la cual irá desde el 0 hasta el 10, teniendo en cuenta distintos criterios como:

- Actitud: si tienen una actitud, positiva, participativa y de ayuda con sus compañeros o lo contrario (30%). Esta actitud será evaluada mediante un cuaderno de observación en el cual evaluaremos a través de  caras diferentes que van desde tristeza hasta alegría, la primera cara serían 2 puntos, la segunda 4 y así sucesivamente.
- Esfuerzo: si lo que  hacen, les resulta complicado o lo piensan para que les salga un buen ejercicio o todo lo contrario. 20%. Evaluaremos de forma cuantitativa al igual que en el apartado anterior.
- Examen: prueba en la que se ven si han adquirido y comprendido la materia dada en clase. 50%. Evaluaremos de manera cuantitativa con una nota del 1 al 10.

Siempre tendremos en cuentas las posibilidades de cada alumno, ya que todos son diferentes y aprenden a un ritmo y forma distinta por lo cual estaremos hablando de una evaluación individualizada.

10.   BIBLIOGRAFÍA

(2013, 11). Jeff Koons explica la portada del "ARTPOP" de Lady Gaga. PlayGroundNoticias. Obtenido 04, 2016, de http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Jeff-Koons-ARTPOP-Lady-Gaga_0_1207679241.html

2015, 01). Jeff Koons: Biografía, obras y exposiciones. Alejandra de Argos. Obtenido 04, 2016, de http://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/385-jeff-koons-biografia-obras-y-exposiciones

(2015, 01). Jeff Koons. Wikipedia. Obtenido 04, 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Jeff_Koons